domingo, 13 de noviembre de 2011

Fuerza Armada y Sociedad Civil

Sociedad Civil es un término de la teoría política, cuyo origen es remoto, sin embargo durante la segunda mitad del Siglo XX ha habido un resurgimiento del término, con un concepto más definido y acotado, dejando de ser elusivo y etéreo, cuya aclaración la efectuaré más adelante.
Antes de la Revolución Francesa y la Revolución Americana, en el mundo no existían derechos civiles (derecho a la vida, libertad de conciencia y religión y derechos políticos (derecho a reunirse, a elegir y ser elegido). Las personas no tenían privacidad, sus derechos eran vulnerados en cualquier momento
Desde los albores de la humanidad, los soberanos, reyes y emperadores tenían un poder absoluto sobre todo lo que estaba en sus confines. Con el tiempo algunos comenzaron a pedir cuotas de poder y feudos, los feudos repetían dentro  de su comarca lo mismo que el Rey. El punto de mayor tiranía se produce con las monarquías absolutas y desaparición paulatina de los feudos. Los reyes eran proclamados por invocación divina. La primera escisión de ese poder omnímodo fue la libertad religiosa, luego de la Paz de Wetsfalia[1], los Papas ya no eran más los regentes de los diversos reinados. Las grandes guerras que se habían producido en Europa eran  por las diferentes corrientes religiosas  que existían; los gobiernos han tenido  que ir cediendo para ser más tolerantes y aceptar otras formas de confesiones de fe.
Poco antes de la Revolución francesa, los  comerciantes, manufactureros y latifundistas que habían progresado, van tomando conciencia  de su importancia dentro del reino y conforman logias, ligas y asociaciones a través de las charlas de café. De igual manera los críticos de arte y de la política también mantienen tertulias alrededor de los cafés.  Todos estos personajes iban conformando una sociedad burguesa  y la “esfera pública”[2], creando una tensión entre la ciudad y la corte y algo más interesante, a través de sus discusiones se va creando un sentimiento de igualdad.
Establecida la Monarquía Constitucional  parte de esta burguesía tiene acceso al poder  a través de las Asambleas Nacionales, donde pueden defender sus propios intereses frente al poder del Estado. Al margen de los que estaban en puestos del poder, se forman también otras asociaciones que estaban fuera de la influencia del Estado y de la influencia de los grandes empresarios, que fueron formando la sociedad civil. Lo civil implica que no forma parte del Estado.
La capacidad de asociación en cada país estaba en función  de sus tradiciones. En países donde coincidieron tempranamente en la historia la tolerancia y la pluralidad religiosa, la construcción de Estados-Nación bien definidos y con su propia alta cultura y el desarrollo de instituciones con base en el derecho, pudo formarse una verdadera sociedad civil[3].
El resurgimiento de la sociedad civil se da durante la segunda mitad del Siglo XX, cuando comienza a debilitarse la democracia representativa y a la vez son los momentos previos a la caída del Muro de Berlín y colapso del régimen comunista. Resurge este movimiento en países del Este totalitarios y después en América Latina[4], al término de los regímenes dictatoriales y autoritarios; esta reconstrucción  se basaba en la idea de una auto organización de la sociedad, de la reconstrucción de vínculos independientes al Estado autoritario y del llamado a una esfera pública autónoma, ajena a toda comunicación oficial, estatal o controlada por un partido.
En nuestro país la sociedad civil todavía es una entelequia, su concepto es poco difundido. Inicialmente fue satanizada ya que en su seno estaban organizaciones de defensa de derechos humanos. La sociedad civil está organizada por grupos de diferente índole, de diversos intereses, es plural, con cierta información,  que se organizan frente a un tema de interés público que no es satisfecho ni por el Estado ni por el mercado.
La sociedad civil interactúa en el espacio público o esfera pública entre el Estado y los diversos intereses de los ciudadanos, son ciudadanos activos. No es institucionalizada, no existe todo el tiempo, puede ser local o social y forman el tejido social. La sociedad civil actúa frente a un problema público, que mediante análisis y propuestas tratan de influir en el Estado, algo importante es que levantan un valor (ética) y al final buscan como cambiar o mejorar una política pública que va a originar un cambio social
Muchas veces los militares aducen que la sociedad civil no existe, que es una sola, y en todo caso si la hay entonces también hay una sociedad militar. También aducen que su invento es para dividir al país y que tiene una posición antagónica frente a la Fuerza Armada. En forma mayoritaria existe un sentimiento contrario frente a la sociedad civil, fundamentalmente por la labor de vigilancia que ejerce frente al cumplimiento de políticas públicas por parte del Estado y frente a los excesos causados por los grandes intereses del sistema económico
Es interesante señalar lo que  menciona Pérez,[5] cuando efectúa una construcción conceptual de sociedad civil y señala que la sociedad civil es “civil’’ en tanto sus agentes son ‘’ciudadanos’’, no súbditos de de un déspota o gobierno autoritario, y por tanto miembros de una sociedad ‘’civilizada’’, no una sociedad pre–moderna; por otro lado a diferencia de los militares, son agentes autónomos, entendiéndose esta autonomía, como el poder limitado que tiene el Estado  para penetrar sus dominios reservados.
La Fuerza Armada del Siglo XXI enmarcada en un proceso democrático, aún en transición, debería interactuar con la sociedad civil, toda vez que el no hacerlo impide tener un marco de unas adecuadas relaciones civiles militares y ello a su vez puede poner en compromiso la seguridad nacional frente a amenazas externas como amenazas internas. El tema no es fácil toda vez el protagonismo que ha tenido la FA durante el Siglo XX ha sido bien marcado. Con la perdida de la centralidad del Estado y de la propia Fuerza Armada por los cambios en el orden mundial desde los finales del Siglo XX, hay nuevos actores y protagonistas que también tienen que ver con el tema de seguridad, dado que ésta ahora tiene un concepto multidimensional y la FA ya no tiene la exclusividad del tema de seguridad, dado que las amenazas son de diverso índole donde no se requiere de una fuerza armada de carácter convencional.
La  Seguridad antes estaba ligada a la parte territorial de un país, la que era garantizada por las Fuerzas Armadas. Las posibilidades de guerras convencionales clausewitzianas cada vez son menos frecuentes y el tema de la amenaza de la invasión territorial ha dado paso a otras amenazas como riesgos ambientales, terrorismo internacional, el narcotráfico, la delincuencia internacional, etc. Amenazas que ya no competen solamente a las FFAA sino a otros actores, de donde se desprende que las FFAA también han perdido la centralidad que tenían en el Siglo XX. Según NarcísSerra,[6] el concepto de seguridad ha evolucionado, porque ella yo no depende de las propias fuerzas de un solo Estado, es por ello que surgen los acuerdos internacionales, tanto con los vecinos como con otros países, hay una reciprocidad comercial y se está fomentando la idea de una vulnerabilidad mutua, denominándose: el multilateralismo, de donde se han desprendido otros conceptos, como la seguridad cooperativa, concepto que ha sido formalmente reconocido en la Declaración sobre  seguridad en las Américas, celebrada en México en el año 2003.

[1] Paz  firmada en 1648, que dio termino a la Guerra de los treinta años en Alemania y la Guerra de los ochenta años entre España y los Países Bajos
[2] En la esfera pública se forma la voluntad colectiva a través de la comunicación racional irrestricta en la que el público civil se transforma en autoridad crítica y fuente de legitimación. También constituye la instancia a través de la cual los grupos, asociaciones y movimientos sociales pueden recibir la información necesaria sobre las políticas públicas e influir a la vez en su formación mediante la tematización y el debate de asuntos de interés general.
[3] OLVERA, Alberto. La Sociedad Civil: de la teoría a la realidad. México. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, 1999,  pp. 42- 43
[4] ARATO, Andrew. Surgimiento, ocaso y reconstrucción del concepto de sociedad civil y lineamientos para la investigación futura. En OLVERA  p.114
[5] PÉREZ, Víctor. La primacía de la sociedad civil. El proceso de formación de la España democrática. Alianza Editorial. Madrid, p. 77.
[6] Ídem,  p. 7